Entrevista: Ángeles Wolder y lo que reflejan nuestras emociones

IMG_4290

En su visita a Chile para asistir al Festival Mente Cuerpo y Alma, Ángeles Wolder nos recibió en su hotel para conversar con nosotras sobre su más reciente libro, “El reflejo de nuestras emociones”, en el cual aborda la descodificación biológica y nos enseña que ver películas puede ayudarnos a sanar.

Su amor por el cine se traduce en las más de 200 películas que menciona a lo largo de su libro, las cuales sirven para ejemplificar cómo los problemas no resueltos se manifiestan a través de enfermedades o síntomas. Alcoholismo, culpa, estrés biológico, enfermedades cancerígenas e insomnio son algunos de los tantos síntomas que Wolder aborda en este libro. “Las películas no te hablan, te interpelan, te dicen eso que te pasa a ti yo te lo estoy mostrando pero es tuyo, te pertenece”, cuenta la autora.

Wolder nació en Argentina pero lleva más de 30 años viviendo en España, donde fundó un instituto que lleva su nombre y donde se abarcan diferentes temas, incluida la descodificación biológica. En febrero del 2020 regresará a Chile para realizar un taller y posteriormente un diplomado.

ENTRE NOSOTRAS: En 2016 lanzaste tu primer libro titulado “El arte de escuchar el cuerpo”, cuéntanos sobre él y si tiene alguna relación con este libro nuevo.

ÁNGELES WOLDER: El primer libro comienza con el caso de María, una chica joven que tiene cáncer y los médicos le dicen lo típico de la medicina, así que comienza a hacer diferentes cosas hasta que llega a la descodificación. A partir de su vida tiro del hilo de cómo se interpreta el síntoma desde la descodificación biológica y voy haciendo un descriptivo: síntoma, conflicto desencadenante, historias de vida, transgeneracional, etc, todo explicado a través de una persona. Algo que tienen en común ambos libros es que al final de cada capítulo hay ejercicios para ir haciendo.

EN: Este nuevo libro (al igual que el anterior) trata sobre la descodificación biológica, ¿cómo le podrías explicar el término a alguien que nunca lo ha escuchado?

AW: La descodificación biológica es un paradigma, una forma de pensar, entendiendo que para llegar a un síntoma, a un comportamiento adaptativo, a un cambio en la persona, a un bloqueo, a una cuestión de carácter, la persona ha tenido que vivir un conflicto biológico, que es una situación inesperada, dramática, sin solución, sin expresión, y que tiene un tono específico, y ese tono es lo que determina que vaya a parar a un órgano o a otro. ¿Qué es descodificar? Es desactivar ese código, lo que buscamos es comprender en qué fase se encuentra la enfermedad para saber si estás en estrés o ya se ha solucionado algo, conocer perfectamente la sintomatología que va a haber en cada caso, todo tipo de reacción a nivel biológico y a partir de ahí, sabiendo cómo está conformado el tejido afectado, tienes la manera de reaccionar por grupo, por las capas embrionarias y por la función biológica.

«Todo lo que nos ocurre, nos ocurre por cómo pensamos, si cambiamos la manera de procesar, cambian las cosas».

EN: En «El reflejo de nuestras emociones» hay una gran referencia al cine, ¿cómo nace eso de relacionar el cine con la descodificación biológica?

AW: Por mi carácter de profesora. Cuando estoy dando clases continuamente estoy hablando de un tema y doy ejemplos con películas. Nosotras hacemos un diplomado de 2 años, son 15 módulos de 3 días, con lo cual hay mucha materia a lo largo del curso. O cuando vienen personas por terapia, les digo: “Mira para este tema que tú tienes, por qué no te miras tal película”, y la persona la chequea. Las películas hacen eso, ese es el reflejo. No te hablan, te interpelan, te dicen eso que te pasa a ti yo te lo estoy mostrando pero es tuyo, te pertenece, por eso cuando uno va al cine observa cosas distintas porque dependerá de su momento de vida lo que observe o no.

EN: ¿Ya sabías qué películas ibas a incluir en el libro o tuviste que volver a verlas?

AW: Muchas ya las tengo en mente porque son las que recomiendo a los alumnos, pero muchas otras las he ido viendo de nuevo. Otras las había visto y me acordaba, Love Story, la había visto hace 20 años, pero me acordaba de la chica que tenía leucemia, así que para el capítulo de desvalorización fui a buscarla y la vi otra vez. Así hice con infinidad de películas porque el libro tiene más de 200. Muchas las he tenido que volver a ver, revisar, ver exactamente los diálogos y ver en qué parte, porque a veces pongo una frase o el mensaje de esa película. Tengo bastante buena memoria y además tengo esta cosa de asociar, de decir aquí encontraras tal cosa. Ya podría hacer dos libros más de películas.

EN: ¿Tienes alguna película que te haya marcado emocionalmente, o alguna que sea más significativa?

AW: No tengo una película favorita, porque depende del tema. Me encanta Patch Adams, El club de los poetas muertos, Mis tardes con Margueritte, Les Souvenirs,etc.  Hay películas que te marcan o te quedan más impactadas pero por algo que hay dentro de la película. Me encanta Carrosas de fuego y Bohemian Rapsody porque me ha encantado siempre la vida de Freddie Mercury, incluso antes de que saliera la película, que es monumental. Vengo explicado en clases la biografía de él desde hace 10 o 15 años cada vez que hablo de la timidez, de la falta de apoyo de los padres y de que era tan tímido que utilizaba el arte como un modo de expresión de todo lo que sentía. Hay películas tan tiernas y bonitas como Mis tardes con Margueritte que hay una referencia importante, un capítulo en el libro. Detrás hay un emocionario donde puedes encontrar películas múltiples según un tema o emoción (como adicción, agresión, alcoholismo, etc). Todas las que pongo me han gustado por algo.

EN: Cuéntanos del diplomado que realizará tu Instituto en Chile.

AW: A partir del año que viene hacemos un diplomado aquí, entonces estaré en febrero que hacemos un taller a partir de mediados de mes y después estaré en abril empieza el diplomado y de allí en adelante son dos años que estamos. Hacemos el diplomado en Barcelona, Madrid, Argentina, hemos acabado el de Uruguay, México, estamos por abrir Miami, Bogotá, Chile. En el Instituto de Barcelona hay unos 15 y formadores somos 8 viajando. Ahora es imposible hacerlo todo yo, suerte que aprendí a delegar.

 

Agradecimientos a Editorial Gaia/ Editorial Océano.

Contacto:
www.institutoangeleswolder.com
Mail: chile@institutoaw.com

¿Te gustó este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest

DEJA UN COMENTARIO

Deja un comentario